Material para Barranquismo
El Barranquismo o Descenso de Barrancos es una actividad cada vez más de moda y que se ha ido adaptando para que pueda realizarla el gran público.
Este deporte proviene de Francia, cuando los espeleologos comenzaron a ascender el cauce de los ríos con técnicas de Espeleología, hasta que se dieron cuenta que era mucho más divertido y sencillo el descender el cauce.
Al principio era una actividad dirigida a montañeros y que se realizaba sobre todo en verano. Ahora ya hay muchos tipos de barrancos con diferentes dificultades, incluso para hacer barranquismo con niños y que se realiza no solo en verano, sino también en primavera, otoño e incluso con los nuevos trajes de neopreno secos, se está comenzando a realizar barranquismo invernal.
Para poder disfrutar al máximo de esta actividad y sobre todo con seguridad, es imprescindible llevar el equipo y material adecuado. Aquí detallamos cual sería el material mínimo para realizar barranquismo.
1.- Traje de Neopreno.
Sin duda, es la parte más importante. El agua de los ríos de montaña, incluso en verano está muy fría y además vamos a tener que utilizar nuestro cuerpo para apoyarnos en rocas.
Para no pasar frío ni sufrir alguna rozadura el traje de neopreno es fundamental. El grosor del neopreno va a depender de la temperatura del agua, pero como mínimo debería ser de 3 ó 4 milímetros.
Hay trajes monopieza, es decir, un mono de neopreno que nos cubre todo el cuerpo y trajes de 2 piezas, peto y chaqueta.
Nosotros recomendamos trajes de 2 piezas y que tengan un grosor de al menos 5/4 milímetros, es decir, 5 milímetros en las zonas del cuero y 4 milímetros en mangas y de rodilla hacia abajo para tener más flexibilidad y movilidad.
Lo más importante es que el neopreno nos esté muy apretado, ya que de otra manera pasaremos frío. La función del neopreno es ser como una segunda piel. Cuando comenzamos el barranquismo, el neopreno se llena de agua y ésta queda estancada en él. Nuestro cuerpo está desprendiendo calor constantemente y calienta rápidamente el agua estancada en el neopreno y así no pasamos frío.
2.- Arnés y cabos de anclaje.
Otro elemento muy importante para realizar barranquismo es el arnés y los cabos de anclaje.
Como vamos a ir rozando con muchas rocas y para aumentar la durabilidad tanto del arnés como del traje de neopreno, es conveniente colocar una culera de PVC al arnés.
Antes de comenzar los rapeles en cascada o para realizar paso expuestos donde nos tendremos que asegurar a pasamanos, es muy importante llevar unos cabos de anclaje. En este caso podemos construirlos nosotros mismos con cordinos o comprar algunos epecíficos que se venden en el mercado.
Es muy importante que estos cabos de anclaje lleven unos buenos mosquetones. Es muy habitual ver a barranquistas rapelando con un magnífico descensor y luego los mosquetones que llevan en el cabo de anclaje son bastantes malos y sin cierre de seguridad.
3.- Casco.
Por supuesto, no se puede o no se debería realizar barranquismo sin un casco homologado. Durante el recorrido podría haber algún desprendimiento de piedras o un simple resbalón, si no llevamos casco, nuestra parte más frágil del cuerpo estará expuesta.
Cualquier casco de escalada debidamente homologado bastará.
4.- Calcetines de neopreno.
No es un elemento imprescindible, pero desde luego muy recomendable, ya que como hemos dicho anteriormente hay barrancos con el agua muy fría, incluso el verano y sin unos buenos calcetines de neopreno, la actividad podrá convertirse en un suplicio.
5.- Descensor y mosquetones.
Para realizar los rapeles en cascada vamos a necesitar un descensor y mosquetón.
El descensor más común es el ocho, pero ahora existen otro tipo de descensores más específicos para barranquismo que han ido diseñando las principales marcas de escalada.
En cuanto al mosquetón, deberá ser un mosquetón HMS con cierre de seguridad. Atención porque esto es muy importante.
6.- Calzado adecuado.
Si vamos a realizar barranquismo de forma esporádica, con unas zapatillas de deporte será suficiente. Pero si tenemos pensado realizarlo con asiduidad, conviene invertir en unas buenas botas para barranquismo.
Este calzado especial, aunque caro, tendrá bastante durabilidad, nos sujetará el tobillo para evitar esguinces y será más adherente que unas zapatillas de deporte.
7.- Otro material necesario.
Si vamos a ir por nuestra cuenta a realizar barranquismo hay otras cosas que serán necesarias:
- Navaja: Por si tuviéramos que cortar cuerda o pelo enredado en el descensor.
- Gafas de buceo: Por si tuvieramos que bucear en alguna poza para revisar que no hay rocas o troncos o por si se nos cae algo.
- Cuerda: Para realizar los rapeles o construir pasamanos. Lo ideal es cuerda semi-estática de al menos 9 mm
- Mochila: Una mochila especial para barranquismo que desagüe bien el agua, donde podamos llevar la cuerda, bidón estanco, botiquín ,etc.
- Bidón estanco: Un pequeño bidón estanco donde podemos llevar el botiquín, comida, teléfono móvil, etc
- Silbato: Por si tenemos que pedir auxilio o dar algún aviso al compañero.
- Cordinos y mosquetones auxiliares: Para el montaje del los rapeles y pasamanos o por si tenemos que realizar autorrescate con medios de fortuna.
- Aparatos de autorrescate: Todos aquellos aparatos que pudiéramos necesitar para ascenso por cuerda fija o rapel autoasegurado.
Conclusiones.
Para terminar este artículo, recordar que un buen equipo y material es fundamental para disfrutar con seguridad de esta actividad y no pasar frío.
Si vais a contratar barranquismo con alguna empresa especializada, no olvidéis repasar que os entregan todo el material necesario.
Nuestra empresa Rumbo a Picos es especialista en Barranquismo en Asturias con guías titulados y tenemos diferentes recorridos adaptados a la experiencia de los participantes y la época del año.
Si quieres disfrutar del barranquismo en Asturias, no dude en contactar con nosotros.